Alubia de Enkarterri

Publicado en
0

ALUBIA DE ENKARTERRI

La forma silvestre de la alubia es una enredadera común en lugares perturbados como los matorrales en las orillas de carreteras, orillas de bosques o de parcelas. Tiene formas lilas y color crema, frecuentemente en la misma población. Como el resto de las leguminosas, la simbiosis con bacterias del género Rhizobium les permite disponer de abundante nitrógeno fijado por estos microbios directamente del aire.

Sus propiedades nutritivas se deben a su alto contenido proteico principalmente, y en menor medida a su aportación de carbohidratos, vitaminas y minerales.

La leguminosa Phaseolus vulgaris, es conocida en la Península Ibérica por diferentes nombres. En castellano: alubia (del árabe al-lubíia) Por último, en euskera, se las conoce como indaba (haba india) y babarrun.

Pero no debemos olvidar que las técnicas culinarias de preparación, como el remojo y la cocción, eliminan o disminuyen radicalmente la presencia de dichos factores antinutricionales. Además, en la actualidad se está demostrando que estas sustanciasestán relacionadas con la prevención o el tratamiento de ciertas enfermedades, en dosis bajas como se encuentran en los platos cocinados.

Producción

Referencias históricas

La alubia es un producto de gran tradición en el País Vasco, cultivado en nuestros caseríos desde hace más de 300 años. Su producción es artesanal en pequeñas huertas próximas al caserío

Este curioso plato nació al calor del carbón y del vapor, mecido por el traqueteo del viaje. Su originalidad reside en el ingenio utilizado para su preparación. En los tiempos de las máquinas de vapor, los ferroviarios cocinaban su almuerzo en una olla que colocaban en la salida de vapor de la caldera de la locomotora, y así, lentamente, se iban cocinando las alubias, la carne y el chorizo.

Puchera tradicional

Puchera tradicional

Posteriormente se diseñó un recipiente que incluía una “caldera” a medida para la olla, un armazón de chapa reforzado con remaches, elaborado artesanalmente. Se remataba con tres patas y varios orificios para permitir la entrada de aire y la salida de humo. En el fondo del armazón se colocaba el carbón vegetal y encima se encajaba la olla. Una peculiar forma de cocinar alubias ideada por los propios maquinistas de la línea ferroviaria que enlaza Bilbao y León, atravesando la localidad encartada a su paso. 

Esta forma de cocinar las alubias se convirtió en una tradición en todos los pueblos por donde pasaba el “Hullero”, pero quizás las pucheras más famosas son las de Balmaseda, capital de la comarca encartada.

Aquí llamamos “sacramentos” a los productos del cerdo que se añaden al cocido de alubias: costilla, tocino y chorizos, morcillas. Si se quiere disminuir la cantidad de grasa en el plato final, se pueden cocer los sacramentos aparte y añadirlos la última media hora de cocción, a costa claro, de perder sabor. Como hemos visto antes, aunque los sacramentos contengan gran cantidad de colesterol, en parte se compensa por el efecto de la fibra de las alubias. 

Elaboración de la puchera

La elaboración de las alubias en la puchera ferroviaria no difiere mucho de las preparadas en una cocina normal. La diferencia es el control del calor poniendo la cantidad de carbón vegetal adecuada en función de la cantidad de ingredientes

Las alubias se pueden almacenar indefinidamente en un lugar seco y fresco, pero sus cualidades nutricionales disminuyen y el tiempo de cocción se alarga. El remojo durante varias horas depende de la variedad y, sobre todo si son frescas o secas, y sirve para acortar el tiempo de cocción. Se calcula que el remojo puede eliminar el 5-10% de los azúcares que producen el gas responsable de las flatulencias. En función de la frescura, el remojo y la variedad, el tiempo de cocción oscila entre 1 y 4 horas, que se pueden reducir en gran medida en una olla a presión.

Esta variedad local se ha visto abocada a su casi extinción debido a marcas de calidad que no protegen los pequeños productos.

Elaboración en el área histórica de producción

En las comarcas de Ekarterri. Semillas mantenidas por el tradicional sistema de intercambio entre productores y descanso de tierras.
La cantidad depende de la estacionalidad y de la producción de cada año.

Deja tu comentario con

Escribe un comentario

Todos los campos con * son obligatorios.

*

Loading Facebook Comments ...